Sin dudas fueron días de absoluto básquet a nivel mundial. Alemania confirmó su impactante realidad, pero varios seleccionados dieron pasos al frente pensando en los siguientes torneos internacionales que se avecinan. Hubo mucho básquet y del bueno. Lo repasamos.
El básquet mundial tuvo varios días metido en la pantalla viendo un nivel técnico y táctico verdaderamente de lujo. No solo hacemos hincapié en Alemania y Turquía como los grandes protagonistas del último día, sino también a diferentes seleccionados que mostraron virtudes de sobra, y apenas detalles que los dejaron fuera de las instancias finales.
Hablemos de los equipos. Lo de Alemania cada vez es mejor. El elenco teutón es el campeón Mundial vigente, viene siendo protagonista en todo lo que juega, y ahora lo ratificó con semejante actuación conjunta e individual. Un grado de madurez total con Schroder (20.3 ppp, 7.2 app) y Wagner (20.8 ppp, 5.9 rpp, 3.4 app) a la cabeza, pero con experimentados como Theis y Thiemann para sacar la cara, y una revelación como Da Silva.
Alemania contó con versatilidad ofensiva entre sus jugadores grandes para lanzar, una defensa en la primera línea fuerte, switch con los internos y aleros grandes que supieron dominar. Tiene gol, banca, Bonga fue el mejor jugador defensivo, y apariciones de Lo y Obst como tiradores temibles. Un elenco top, al cual le faltó Moritz Wagner también. Tiene talla, capacidad de resolución, juego asociado y líderes en todo momentos.
Turquía sorprendió en grande. Con el legendario y siempre polémico (muy) Ergin Ataman, quien fue seleccionado como el mejor entrenador del torneo, lo de Turquía fue fantástico. Encontró un jugador diferente como Alperen Sengun (22 años, 2m06) y actualmente ya brillando en la NBA con los Rockets. Monitoreó todo dentro del equipo, y lideró como un veterano con su capacidad técnica maravillosa para jugar.
Los turcos lograron encontrar diferentes respuestas. La calidad y experiencia de Larkin desde la base fue fundamental, aunque la dupla Osman - Osmani desde su capacidad anotadora, movilidad y presencia en cancha lo fue todo. Tanto Salim como Hazer fueron activos muy importantes, y sobre todo Adem Bona con sus 2m06 y solo 21 años (actualmente en los Sixers). Un equipo defensivo monumental en todas sus líneas, con gol, ritmo y vulnerando las virtudes de sus rivales.
¿Qué decir de Grecia? Resonó el tercer lugar luego de mostrarse muy bien en la etapa de grupos, eliminar a España y hasta lograr un podio. Giannis Antetokounmpo fue de los mejores del torneo (27,3 ppp, 70% en dobles, 10.6 rpp, 4.1 app) pero casi en soledad. Muy por debajo estuvieron Sloukas y Dorsey (12.6 ppp, 47% en triples) y siendo un elenco generoso y con buen tiro externo (39%). Aún así, le faltaron acompañantes al estelar de Bucks.
Finlandia no llegó al podio pero fue de los grandes elencos a ver. Desde lo que generó Lauri Markkanen con sus notables números (23.1 ppp, 8.1 rpp, 2.2 app) para liderar a su seleccionado, hasta lo notables Jantunen y Valtonen como piezas formidables desde el juego y gol. Uno que se llevó las miradas fue Mikka Muurinen con sus apenas 18 años y 2m10, quien revolucionó con su personalidad, presencia y en modo rematador.
Georgia tampoco pasó desapercibido. Un equipo con presencia, personalidad, talla y teniendo variantes de calidad para llegar a los playoffs. Dejó fuera a España y contó con Bitadze (26 años, 2m13 del Orlando Magic) y Alexander Mamukelashvili (26 años, 2m08 del Raptors) como ejes en versatilidad y gol. Un elenco que cerró con cinco jugadores en doble dígito más el agregado de Baldwin en la base y Shengelia como emblema.
Eslovenia, Lituania y Serbia contaron con figuras estelares que lucieron. Lo de Luka Doncic fue verdaderamente increíble con sus 34.7 ppp, 8.6 rpp, 7.1 app, 2.6 recpp y 0.6 bpp para un +36.6 de eficacia. De locos. Los lituanos fueron primeros en su zona pero no pasaron los cuartos de final. La lesión de Jokubaitis (promediaba 17.3 ppp, 8.5 app, 55% en triples) dejó rengo al equipo. Terminó dependiendo de Valanciunas (15.7 ppp, 11.1 rpp) y los momentos de Velicka (10.6 ppp, 2.7 rpp, 5.4 app y 41% en triples).
Con Serbia sucedió lo mismo. La baja por lesión Bogdan Bogdanovic fue letal para las aspiraciones del equipo. Terminó teniendo a Jokic haciendo un mayor trabajo (22.3 ppp, 9.0 rpp, 4.2 app) y con un trabajo muy discreto de sus guardias y tiradores. La buena noticia: Le dio mucho espacio al ascendente Nikola Jovic (22 años, 2m08) con 12.8 ppp, 4.0 rpp y 2.2 app.
España y Francia quedaron por debajo de lo esperado. Dos seleccionados con un recambio impactante, el cual poco a poco viene teniendo un lugar valioso dentro de ambas plantillas. Los españoles se quedaron fuera de la primera ronda, pero teniendo a Santiago Almada como nuevo líder. Agregó a los dos U19 de excelente (Sergio Larrea y Mario Saint - Supery) como nuevos valores a la espera de toda su camada U18/U20 con Almanza, Miller, Villar y Mara, entre otros.
Los galos tuvieron muchos faltantes, aunque agregó a su número uno del Draft , Alexander Sarr como parte de su nueva camada más Coulibaly. La ausencia de Wembanyama sumado a Cordinier, Lessort y Strazel más Ntikilina fueron determinantes además de Madelon. Yabusele y Okobo sumado a un protagonismo mayor de Francisco tiraron del carro pero sin demasiado éxito.
José Fiebig
@Josefiebig
DEJA UN COMENTARIO